Tras varias horas con farma, mi cabeza no da pa' más, no hay más concentración exprimible, así que eso es una clara señal para que siga mi blog...
Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación
En primer lugar, para poder seguir un orden lógico, definiremos el título del tema. Se trata de fijar lo que queremos lograr con nuestra investigación, pero, para ello, es importante, no confundir los objetivos de la investigación con objetivos de la práctica profesional. Así mismo, es primordial conocer el término HIPÓTESIS y los tipos
TIPOS DE HIPÓTESIS Y EJEMPLOS DE CADA UNA DE ELLAS
Hipótesis nula (H0): Establece que no hay relación entre variables.
Hipótesis alternativa (H1,H2,... ): Son posibilidades alternas ante la hipótesis nula
EJEMPLO 1: Se desea conocer si el consumo de alcohol influye sobre el número de accidentes de trafico.
Variable Independiente: consumo de alcohol.
Variable Dependiente: el número de accidentes de tráfico.
- H0: No hay relación entre el consumo de alcohol ante el volante y el número de accidentes de tráfico.
- H1: El consumo de alcohol ante el volante aumenta el número de accidentes de tráfico.
- H2: A menor consumo de alcohol ante el volante menor número de accidentes de tráfico.
EJEMPLO 2: Se desea conocer si el consumo de tabaco influye en la aparición del cáncer de pulmón.
Variable Independiente: consumo de tabaco.
Variable Dependiente: la aparición del cáncer de pulmón.
- H0: No hay relación entre el consumo de tabaco y la aparición del cáncer de pulmón.
- H1: El consumo de tabaco aumenta la aparición del cáncer de pulmón.
- H2: Con un menor consumo de tabaco disminuye la aparición del cáncer de pulmón.
Os dejo además el enlace de un blog en el que viene todo aún más detallado: http://elaboraciondeunpro.blogspot.com.es/2013/01/hipotesis-nula-y-alterna.html
Una vez entendido todo ello pasamos a la elaboración del MARCO TEÓRICO de nuestra investigación, la cual requiere cuatro pasos.
1. FORMULAR UNA PREGUNTA PICO
2. LOCALIZAR PRUEBAS DISPONIBLES EN LA LITERATURA
3. EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS PRUEBAS RECOGIDAS
4. APLICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA
Para finalizar, terminaremos explicando los DISEÑOS CUANTITATIVOS (Epidemiológicos)
Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os sirva. ¡Nos vemos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario