jueves, 9 de junio de 2016

Con esto y un bizcocho 🍩...


Reflexión final 😢😢😢


Quién lo diría que iba a llegar este día, el día en el que terminase con todas y cada unas de las entradas hechas y publicadas, y mira, al final hasta me ha gustado el mundillo este de ser bloguera jajajaja. Ahora en serio, cuando Manu nos dijo que una de las tareas de estadística era crear un blog e ir publicando entradas acerca de las sesiones teóricas y seminarios dados en clase, lo primero que se me pasó por la mente fue ¡uff que pereza!. Y  cierto es, que no había cosa que me diera más pereza y que más odiase en ese momento que crear un blog (porque aunque una que otra vez me han obligado a tener uno, me sigo considerando una nefasta principiante, y eso que al final este me ha quedado hasta bonito, ¡ y que se atreva alguien a decir lo contrario!). Sinceramente, no me he dado cuenta de lo que nos ha ayudado este blog, hasta que lo he terminado, tanto en la realización de ejercicios como en el aprendizaje de la teoría, porque enseñando a otras personas, también aprendes tu mismo. Con él, os he ayudado a conocerme un poquito más y a estar más cerca de mí, y a mí, que  todavía existen personas que se interesan por el tema de la estadística referida a la enfermería, que no es poco. Bueno llegados a este punto, deciros que me ha sido un placer escribiros y que sepáis que ya me queda un año menos para poder desempeñar la profesión que desde pequeña quise ejercer, aunque cuidado que no os pille por ninguna institución sanitaria el año que viene porque seré una ENFERMERA EN PRÁCTICAS jejejejejejeje

Un saludo de una bloguera que os quiere
¡Hasta siempre!


Fdo: Alba,una enfermera de cruz roja 

miércoles, 8 de junio de 2016

Seminario 5 👀

Ahora sí que sí hasta aquí la asignatura. Llegar hasta aquí nos ha costado esfuerzo, sudor y una peleilla que otra, (estoy siendo un poco exagerada, pero ya vosotros me entendéis, jajajajaja). Este era el gran día, el día que no queríamos que llegara nunca, no saber como enfrentarnos al proyecto, pero el día llegó, vaya si llegó. Pero de allí salimos vivitas y coleando, y orgullosas de nosotras mismas por ese gran trabajo realizado en el que empleamos tantas horas. 

Y HE AQUÍ NUESTRO RESULTADO FINAL









Espero que con este trabajo os halláis dado cuenta del trabajo que ello ha supuesto, que seguro que sí. Además, deseo que os sirva para otras posibles investigaciones a cerca de este vigente temas o como modelo de otros y que no caiga en saco roto. HASTA AQUÍ TODO, pero no me voy a ir sin despedirme de vosotros, así que os debo una más. Un beso!

Seminario 4 👀


En este cuarto seminario no adelantamos mucho con el trabajo de investigación, sino más bien este seminario fue destinado a aclarar todos y cada uno de los problemas vistos en las sesiones teóricas, como dije en una de las entradas antiguas ya publicadas. Pues nada, en eso va a consistir esta entrada, en reforzar aun más cada uno de los problemas, y para ellos os voy a dar como unos pasos a seguir. PD: Perdonadme si hay algo que no se entienda, pero para cualquier duda, podéis hacer un comentario

CHI CUADRADO 

CUALITATIVA + CUALITATIVA 




  1. Identificar el TIPO DE VARIABLE
  2. Identificamos la variable DEPENDIENTE Y LA INDEPENDIENTE 
  3. Formular la HIPÓTESIS NULA 
  4. Realizar una tabla con los datos OBSERVABLES
  5. Aplicar la FÓRMULA 
  6. Calcular el GRADO DE LIBERTAD 
  7. Mirar la TABLA en relación al grado de libertad y el error estándar
  8. Aceptar o rechazar la hipótesis nula dependiendo de nuestro resultado 

T DE STUDENT 

CUALITATIVA DICOTÓMICA + CUANTITATIVA



  1. Identificar el TIPO DE VARIABLE 
  2. Identificamos la variable DEPENDIENTE Y LA INDEPENDIENTE
  3. Formular la HIPÓTESIS NULA 
  4. Aplicar la FÓRMULA
  5. Calcular el GRADO DE LIBERTAD 
  6. Mirar en la TABA en relación al grado de libertad y el error estándar 
  7. Aceptar o rechazar la hipótesis nula dependiendo de nuestro resultado 

REGRESIÓN LINEAL 

CUANTITATIVA + CUANTITATIVA


  1. Identificar el TIPO DE VARIABLE
  2. Identificamos la variable DEPENDIENTE Y LA INDEPENDIENTE 
  3. Formular la HIPÓTESIS NULA 
  4. Calcular B1 y dar valores para calcular así B0
  5. Calcular la RECTA
  6. Representar los puntos graficamente, en una nube de valores 
  7. Aplicar la FÓRMULA
  8. Calcular el GRADO DE CONFIANZA
  9. Mirar la TABLA en relación al grado de confianza y el error estándar 
  10. Aceptar o rechazar la hipótesis nula dependiendo de nuestro resultado 

Esto es todo por ahora. En la siguiente entrada, publicaré el trabajo realizado durante todo el segundo cuatrimestre y que tanto esfuerzo nos ha costado. Un saludo mis lectores!



Seminario 3 👀


En este tercer seminario, los equipos de trabajo debíamos de preparar el protocolo de investigación conforme a las instrucciones recibidas durante los seminarios anteriores, para así poder corregir los fallos cometidos hasta el momento por una parte, y por otra, para obligarnos así a llevar el trabajo de investigación medianamente al día, algo que aunque en ese momento nos quejáramos nos venía muy bien para que no se nos acumulase todo el trabajo a última hora. Nuestro protocolo estaba bastante bien, excepto por algunas pinceladas, las cuales os comento:

1. NO TENÍAMOS LOS OBJETIVOS BIEN DELIMITADOS 


2. NO PRESENTÁBAMOS UNA CLARA POBLACIÓN DE ESTUDIO 





3.FALLOS A LA HORA DE REFERENCIAR NUESTRO PROTOCOLO 






Ello ocupó una media hora del seminario, así que el resto del tiempo lo empleamos en aprender a manejar el programa Epi Info 7.1.3. Con él aprendimos a hacer cálculos como la media, la mediana, la moda, desviación típica y varianza, etc. Además de ello realizamos tablas de frecuencia, representaciones gráficas de sectores... He aquí ejemplos de todo ello:
























¡Hasta aquí mi seminario 3! Deseo que estéis esperando con ansias nuestro gran trabajo de investigación, que sé que sí, jajajajaja. Hasta la próxima  

Seminario 2 👀


¡Buenas tardes chicos!

Para este seminario debíamos de llevar analizado mediante revisiones bibliográficas en bases de datos tanto nacionales como internacionales, como Pubmed, enfispo, cinahl, scopus, scielo, etc. si la adherencia al tratamiento de diabéticos, mejora cuando los pacientes son tratados y aconsejados mediante consultas individuales o por el contrario mediante charlas grupales, donde los grupos de iguales expresan sus dudas e incertidumbres sobre dicha enfermedad.





 Mis compañeros y yo, no encontramos artículos específicos en los que se compararan estas sesiones grupales con individuales en diabéticos, pero sí que encontramos artículos en los que por separado se referían a cada una de ellas. Estos artículos tan específicos los encontramos gracias a la utilización de booleanos, tales como OR, NOT, AND, la presencia de PARÉNTESIS,...los cuales nos fueron de gran ayuda. 






Igualmente, también utilizamos DESCRIPTORES MESH Y DECS 




Como conclusión mi equipo y yo llegamos a que cada paciente requiere un tipo de sesión diferente, ya que cada persona es un mundo, y lo que a una persona le puede venir bien, a otras le puede venir mal. Personalmente, creo que es más certera la opción de sesiones en pequeños grupos debido a que así pueden compartir sus inquietudes y sus miedos con otras personas que comparten su misma enfermedad.
Por último me gustaría dejaros un enlace donde viene muy bien reflejado como hacer una buena búsqueda bibliográfica:
¡Hasta aquí el seminario! Nos vemos pronto mis lectores, un saludo. 

Seminario 1 👀


¡Al fin empezamos con los seminarios!


Os voy a contar un poquito en lo que consistió nuestro pirmer seminario. Nuestro profe, nos hizo un recorrido en el tiempo de lo que iba a consistir los seminarios de esta asignatura, un tanto especial, en la que íbamos a realizar actividades tan interesantes como el desarrollo de un trabajo de investigación. Ahora os voy a mostrar en que consistirán cada una de las tareas que nos propusieron para cada uno de los seminarios:

1. CREAR TU PROPIO BLOG ACERCA DE LA ASIGNATURA 






2. MEDIANTE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS EVALUAR UNA PRÁCTICA A CERCA DE  SESIONES CON PERSONAS DIABÉTICAS 






3. SABER UTILIZAR EL PROGRAMA EPI INFO 





4. REALIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 






¡Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para los DIABÉTICOS! 👣




Como una de las labores del profesional de enfermería es promocionar la salud, aquí estoy yo como buena enfermera informando de las nuevas tecnologías que a diabéticos como yo, nos va a ahorrar más de un pinchanzo. Sí, sí... Diréis ¿Pero eso como va a ser? Pues como oís. Los pinchazos a los que me refiero son los controles diario por lo que ello está más dirigido a diabéticos tipo 1 debido a que requieren un mayor control de su glucemia. Bueno, dejo de enrollarme tanto y os cuento en qué consiste. Este sistema, llamado Free Style Libre, mediante una especie de chip implantada en la piel, la cual el paciente se colocará de forma autónoma. Una vez implantado en cualquier parte del cuerpo, como pueden ser el abdomen o la parte superior del brazo, el glucómetro se pasará de forma ligera por dicho chip, actuando como un escáner. Este  se deberá de cambiar cada 15 dias.







Además de poder comprobar nuestra glucemia sin necesidad de tiritas reactivas y sangre, el sistema Free Style libre nos da una gráfica diaria, nos dice si nuestra glucemia bajará rapidamente, se mantendrá o subirá, nos hará un cálculo de nuestra hemoglobina...





El único inconveniente de este magnífico adelanto es su elevado coste, ya que el chip cuesta 60€ cada 15 días. Por este motivo, hay muchísimos grupos de personas que están haciendo haciendo que el Ministerio de Sanidad se de cuenta de su verdadera necesidad y puedan apoyar financiando algún tipo de ayuda, porque su uso es verdaderamente útil y necesario.

Para más información aquí os dejo el enlace de la página oficial de dicho sistema, donde podréis obtener toda la informacion, videos, imágenes, etc. www.freestylelibre.es

Yo lo he estado probando una temporada y me ha ido genial. ¡Probarlo, y no os arrepentiréis!

martes, 7 de junio de 2016

El último, por fin

Parecía que no iba a llegar nunca pero por fin llegamos a la explicación del último tema 👋👋👋


Tema 10: Hipótesis estadístico. Test de hipótesis 


¿De verdad creéis que controláis los errores aleatorios? Pues si no sabéis más de la cuenta, es imposible, porque nos faltan por dar los test o controles de hipótesis jejejejejejeje








ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN TEST 

  1. Tipología de variables que participan en la hipótesis nula.
  2. Número de categorías de las variables cualitativas que participan en la hipótesis nula.
  3. Normalidad (o NO) de la distribución de las variables cuantitativas.




A continuación veremos cada uno de los problemas tipo de este tema que son: Chi cuadrado, T de student, Anova y regresión lineal.




CHI CUADRADO 




T DE STUDENT




REGRESIÓN LINEAL 





Este tema se verá reforzado en nuevas entradas, concretamente se llamará SEMINARIO 4. Es más, enlazaré mediante un enlace esta entrada a la próxima. Muchas gracias por leedme y seguid haciéndolo y llegaréis lejos, jajajajajaja. Un saludo!


lunes, 6 de junio de 2016

¡Se va viendo el final!

Después de varios días perdida entre apuntes de farma, y lo que no es ya solo farma... aquí de nuevo con vosotros para hablaros de mi querida estadística.

Tema 9: Estadística inferencial: Muestreo e investigación 





Algunos de los conceptos claves de este tema referidos a la estadística inferencial son los siguientes:



Una vez introducido el tema, en primer lugar con el esquema acerca de las palabras claves de este y en segundo lugar con la imagen aclaratoria de lo que significa la inferencia estadística pasamos a ver qué es el error estándar y cómo se calcula,y por último en qué consiste el teorema central del límite y los intervalos de confianza. ¡Allá vamos!

ERROR ESTÁNDAR = Grado de variabilidad en los valores del estimador 

Para una media                                  Para una proporción


TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE 

Para estimadores que pueden ser expresados como suma de valores muestrales, la distribución de sus valores sigue una distribución normal con media de la población y desviación tipica igual al error estándar del estimador de que se trate. 


INTERVALOS DE CONFIANZA (IC)

Con ella podemos conocer el parámetro en una población midiendo el error que tiene que ver con el azar. Se calcula mediante la siguiente fórmula:


Para reforzar todo ello os voy a dejar algunos vídeos de casos prácticos:

TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE 


INTERVALO DE CONFIANZA 





Una vez visto todo ello, pasamos con un explicativo esquema sobre el procedimiento muestral. 





Por último, para terminar esta entrada, solo me queda hablaros del tamaño de la muestra o también llamado tamaño muestral.

TAMAÑO MUESTRAL 

Con ella podemos estimar la media de una población con la siguiente fórmula:



Esto es todo por hoy mis lectores. ¡Qué paséis buena noche!

jueves, 2 de junio de 2016

Otro más...


Aquí vamos con otro temas más, deseando terminar ya con las clases teóricas. ¡Vamos al lío!

Tema 8: Medidas de tendencia central

Empecemos con la MEDIA, MEDIANA Y MODA:

MEDIA ARITMÉTICA (para variables cuantitativas)

Con ella calculamos el centro geométrico o de gravedad de nuestros datos. 







Nota: Cuando los datos están agrupados, aplicamos la siguiente fórmula, utilizando la marca de clase y la frecuencia absoluta.


MEDIANA (para variables cuantitativas)

Con ella calculamos el valor de la observación, el cual deja a un 50% de los datos menor y otro 50% de los datos mayor.





MODA (para cualquier tipo de variable)

Con ella calculamos el valor con mayor frecuencia, el cual puede ser DIMODAL (si se repiten 2 números) o MULTIMODAL (si se repiten <2 números).










MEDIDAS DE POSICIÓN

 CUANTILES (para variables cuantitativas)

  • PERCENTILES: Dividen la muestra ordenada en 100 partes.
  • DECILES: Dividen la muestra ordenada en 10 partes.
  • CUARTILES: Dividen la muestra ordenada en 4 partes .

MEDIDAS DE DISPERSIÓN 

 RANGO O RECORRIDO (R)

Diferencia entre el mayor y el menor valor de la muestra 

DESVIACIÓN MEDIA (DM)

Media aritmética de cada observación con respecto a la media de la muestra.






DESVIACIÓN TÍPICA (S) 

Con ella cuantificamos el error que cometemos si representamos una muestra únicamente por su media. 



VARIANZA (S2)

Expresa la misma información que la desviación típica pero en valores cuadráticos. 


RECORRIDO INTERCUARTÍLICO (RI)

Expresa la diferencia entre el tercer y el primer cuartil 



COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV)

Con ella comparamos la heterogeneidad de dos series numéricas con independencia de las unidades de medidas. 



Para aclarar aun un poco más las medidas de dispersión aquí os dejo un vídeo, en el cual veréis un ejercicio típico donde se aplican cada una de las formulas descritas anteriormente. 




DISTRIBUCIONES NORMALES 

En estadística se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales.
La gráfica de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de los valores de posición central.

        ASIMETRÍAS


G1 =0 :Distribución simétrica 






G1 >0: Distribución asimétrica positiva 








G1 <0: Distribución asimétrica negativa 




        CURTOSIS O APUNTAMIENTO 


                           G2 =0: Distribución mesocúrtica 








                            G2 >0: Distribución leptocúrtica 






                             G2 <0: Distribución platicúrtica 





Esto es todo por hoy. Espero que os sea de utilidad y RECORDAD: